Contactanos (+57) 312 647 7856
Contactanos (+57) 312 647 7856
![]() |
Durante los días 10 y 11 de diciembre de 2021, se desarrolló en el municipio de Valledupar la asamblea para incorporar propuestas y recomendaciones de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras al instrumento “Ruta y protocolo de relacionamiento y coordinación para la búsqueda de personas negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y de personas dadas por desaparecidas de otros grupos o poblaciones étnicas en sus territorios entre la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas UPD y las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras”. Esta asamblea hace parte de las 33 que se desarrollan de manera simultánea en todo el territorio nacional.
Este escenario fue posible en el marco del proceso de Consulta Previa del Espacio Nacional de Consulta Previa de las medidas legislativas y administrativas de carácter general, susceptibles de afectar directamente a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas UBPD la cual hace parte del Sistema Integral para la Paz. La asamblea de recolección de insumos, recomendaciones y aportes se realizó de acuerdo a lo que ordena el decreto 1372 de 2018 en su artículo 2.5.1.4.5.
La asamblea contó con la asistencia y participación de por lo menos 50 miembros de Consejos Comunitarios y otras formas y expresiones organizativas del departamento del Cesar quienes desde sus dinámicas territoriales realizaron aportes al documento que orientará el relacionamiento entre la UBPD y las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del país para la búsqueda de personas en sus territorios o comunidades.
Dentro de la ruta metodológica acordada entre la UBPD y el Espacio Nacional de Consulta Previa representada por la Comisión jurídica, justicia ancestral, derechos humanos, víctimas, paz y posconflicto, quedó consignada las actividades, reuniones, y demás aspectos técnicos para llevar a cabo el proceso de Consulta Previa dentro de los términos legales y políticos. Además, se designó como operador logístico a la Unión Temporal Ser Negro es más Pacífico quien tiene a cargo la administración técnica y financiera para el proceso de consulta en mención y el adecuado desarrollo de la Ruta Metodológica con la asistencia del Ministerio del Interior quien tiene a su cargo la coordinación y articulación entre el Espacio Nacional de Consulta Previa y quien solicite la medida administrativa o legislativa.
Valledupar, diciembre de 2021
![]() |
En la oficina de Secretaría de Gobierno municipal de Valledupar, tomó posesión la joven Greicy Ospino Farelo de la comunidad negra de Guacochito como consejera municipal de juventudes por los jóvenes pertenecientes a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras rurales y urbanas del municipio de Valledupar, avalada por la Asociación de Comunidades Negras del Cesar KU-SUTO. El acto de posesión se desarrolló el día 17 de enero de 2022 con la presencia del Secretario de Gobierno Luis Enrique Galvis Núñez, Mónica Corrales, Coordinadora del Centro de Atención a Victimas de Valledupar y por la oficina de Asuntos Étnicos Algemiro Quiroz Churio, además tomó posesión la joven Yerlis Vanesa Castilla Quiroz como Consejera representante de los jóvenes víctimas del conflicto armado.
Los Consejos Municipales de Juventudes obedecen al mandato de la Ley 1622 de 2013 que estableció el marco institucional para garantizar a los y las jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y público, el goce efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los Tratados Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización, protección y sostenibilidad, así como también para el fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida social, económica, cultural y democrática del país. Sin embargo, esta ley es modificada por la Ley Estatutaria 1885 de 2018 reglamentando lo concerniente al Sistema Nacional de Juventudes.
Sobre los Consejos Municipales y locales de Juventud, el artículo 4° de esta ley establece lo siguiente: “En cada uno de los Municipios del territorio nacional, se conformará un Consejo Municipal de Juventud, integrado por jóvenes procedentes de listas de jóvenes independientes, de procesos y prácticas organizativas de las y los jóvenes formalmente constituidos, y de juventudes de los partidos políticos elegidos mediante voto popular y directo de las y los jóvenes. Parágrafo 1°: En los municipios y localidades donde existan organizaciones juveniles de campesinos, comunidades de indígenas, afrocolombianos, negros, palenqueros, rom, raizales de San Andrés y Providencia o en general de comunidades étnicas, y población joven víctima, cada entidad territorial deberá elegir un representante de estas comunidades o poblaciones. En este evento, habrá un miembro más en el Consejo de Juventud por cada una de tales comunidades o poblaciones”.
El periodo de este espacio de representación, interlocución y participación política de los y las jóvenes electas será de 4 años a partir de su posesión.
Valledupar, enero de 2022
![]() |
La Asociación de Comunidades Negras del Cesar KU-SUTO se encuentra desarrollando el proyecto 0097044 VENTANA NO GUBERNAMENTAL – 00123255 “Convocatoria para Organizaciones de la Sociedad Civil y su participación/acceso a instancias del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR)” mediante acuerdo de subvención 0000046743 de 22 de febrero de 2021. Este es un proyecto liderado por la Asociación de Comunidades Negras del Cesar KU-SUTO, cuyo propósito es crear el colectivo de comunicaciones “Miní Chitiá” integrado por 4 consejos comunitarios y 3 organizaciones de base de mujeres negras de Valledupar y Riohacha.
Producirá y difundirá contenido etnoeducativo y con enfoque de género para las comunidades afrodescendientes sobre los avances del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, entre otros temas. Nos aliamos con Memria.org, una empresa social, que, en colaboración con el equipo de Diálogo Social de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, creó la Beca Viva Voz, un programa que apoya líderes de comunidades en la difusión de historias sobre la no continuación y formas de resistencia en el marco del conflicto armado. Este programa será una versión de la beca adaptada para nuestras comunidades. Vamos a elegir siete líderes y lideresas, una de cada territorio. Recibirán entrenamiento en comunicaciones y el mandato de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. Luego crearán un proyecto narrativo sobre la no continuación del conflicto y el aporte de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras a la construcción de Paz con un énfasis en la relación entre la reconciliación y las dinámicas de género. Adicionalmente, los narradores estarán a cargo de una serie de talleres para formar multiplicadores del mandato de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.
El objetivo principal, es promover el involucramiento de cuatro consejos comunitarios y tres organizaciones de población afrodescendiente del Cesar y la Guajira en los procesos de diálogo social de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, específicamente los que atañen al camino de estas hacia la no continuación del conflicto armado. Los y las participantes entenderán el mandato de la Comisión de la Verdad, estarán preparadas para la recepción del informe final y serán multiplicadoras del mismo en sus municipios y corregimientos.
La principal finalidad del proyecto es la recolección de 200 historias de miembros de los consejos comunitarios en clave de no continuación y la creación de 14 piezas narrativas (podcasts, artículos enriquecidos con audio, presentaciones de imágenes, galerías de imágenes, etc.)
Uno de los principales enfoques que el proyecto pretende generar es de género, en el entendido que las mujeres tienen aportes importantes a significar en la construcción de paz y reconciliación, en la defensa del territorio ancestral y tradicional de comunidades negras, entre otros aspectos que desde esta iniciativa se quiere mostrar.
Valledupar, septiembre de 2021
En el marco de los proyectos adelantados por el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz en Colombia, la Asociación de Comunidades Negras del Cesar Ku Suto y Memria.org* abren la convocatoria para conformar el colectivo audiovisual alternativo “Miní chitiá (ku suto ri pá)” con los territorios de comunidades negras del Cesar y La Guajira: Valledupar, Guaimaral, Guacoche, Chiriguaná, San Bernardo, (Cesar), Riohacha, Camarones y Chorrera (La Guajira).
Lxs narradorxs recibirán un estipendio y entrenamiento intensivo en historia oral, habilidades de entrevista, edición de historias, creación y producción audiovisual. Luego se dedicarán cinco meses a registrar y compartir historias relacionadas con la justicia restaurativa; las contribuciones de sus comunidades a la paz; las expresiones culturales y todo aquello que contribuya a resaltar la negritud en su territorio y desde un enfoque de género. Las historias se producirán en formatos como, cortos documentales, cortos de ficción, videoclips, fotografía y podcasts.
Todas estas voces se reunirán en proyectos narrativos audiovisuales. Al final de este periodo, lxs narradorxs recibirán un certificado de participación y tendrán las habilidades necesarias para emprender proyectos narrativos similares.
*Memria.org trabaja con historiadores orales, activistas, bibliotecarios, profesionales de museos, líderes juveniles y otros profesionales para capacitarlos y asistirlos en la creación de proyectos narrativos comunitarios. Para aprender más sobre la beca, visite vivavoz.org
Para mas detalles de la convocatoria descargue aquí el documento en PDF
Bienvenid@s.
Valledupar, enero de 2021