Contactanos (+57) 312 647 7856
Contactanos (+57) 312 647 7856
![]() |
El proceso organizativo que la Asociación KU-SUTO viene desarrollando en el departamento de Cesar, fue seleccionado a través de la convocatoria “Beca Viva Voz” de la Organización memria.org la cual tiene como objetivo la recolección de historias de resistencia al conflicto armado, resistencias con acciones de Paz concretas. El programa Viva Voz será una confluencia de cientos de voces: relatos, ideas y reflexiones sobre la búsqueda de la paz en seis comunidades de Colombia. Los seis representantes, líderes comunitarios con experiencia en iniciativas de memoria y comunicación, están escuchando a las personas de sus regiones para recopilar anécdotas, reflexiones e ideas que puedan aportar al cese y no repetición del conflicto armado. Tienen cabida todo tipo de experiencias: recuerdos sobre la fundación del municipio, relatos sobre los estragos del conflicto, anécdotas de reconciliación, explicaciones sobre proyectos productivos, cantos, versos de rap y cualquier otra forma de reflexión sobre la búsqueda de la Paz en las comunidades.
De todas estas conversaciones saldrán fotografías y piezas de audio que los becarios convertirán en podcasts, artículos y galerías para medios de comunicación regional y nacional. Quedarán reunidas en proyectos narrativos sobre y para cada comunidad. Las historias también servirán como contribución al trabajo del equipo de No Repetición de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Hasta la fecha hemos hecho presencia en los territorios de Guacoche y Guacochito, escuchando historias de reconciliación y de una resistencia única que ha permitido el fortalecimiento de las comunidades en apoyo colaborativo y colectivo, también, han emergido procesos y liderazgos juveniles que siguen apostando a la construcción de Paz y la Reconciliación.
En este primer episodio de “Voces Negras, Voces de Paz”, espacio dirigido por KU-SUTO Films en acompañamiento de memria.org y la Comisión de la Verdad contamos parte de la historia de los hijos e hijas del palenque de Benkos Biohó en Valledupar. La llegada de Antonia a Valledupar hace 56 años con su hijo mayor Javier, tuvo consecuencias poderosas a largo plazo en esta región. Este episodio celebra la vida de mujeres como Antonia que lo dan todo por los suyos, que conservan sus raíces y sus saberes.
Bienvenido@s.
Valledupar, enero de 2020